El tratamiento de semillas se utiliza como una herramienta importante en el manejo de cultivos, además de una realidad, ya que ayuda a mantener la calidad de las semillas y previene pérdidas causadas por enfermedades e insectos. El uso de tratamiento de semillas es una práctica importante para reducir los patógenos que infestan e infectan las semillas, además de proteger contra los patógenos que sobreviven en el suelo cuando se realiza la siembra (HENNING 2005). Para el tratamiento de semillas se pueden utilizar diversos productos, como agroquímicos (fungicidas e insecticidas), productos biológicos, inoculantes, estimulantes y micronutrientes (MENTEN & MORAES 2010).
Se utilizan nuevas tecnologías, combinadas con el uso de semillas mejoradas y un manejo adecuado, para aumentar la productividad de los cultivos (FREZATO et al., 2021). Se destaca el uso de bioestimulantes, al ser sustancias naturales o sintéticas que pueden ser aplicadas a semillas, plantas y suelo y provocar cambios en procesos vitales y estructurales, con el fin de incrementar la productividad y calidad de las semillas y/o granos (ÁVILA et otros, 2008).
Según Castro et al., (2019), los bioestimulantes son sustancias naturales o microorganismos que mejoran la eficiencia nutricional, las respuestas a estreses abióticos, la productividad y la calidad de los cultivos, sin tomar en cuenta su contenido de nutrientes; o producto que contiene componentes activos o agentes biológicos, que actúan sobre las plantas, mejorando su desempeño, libre de biorreguladores y pesticidas agrícolas. Como extractos de algas, ácidos húmicos y fúlvicos y aminoácidos (ESAYAMA et al., 2022).
Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA, 2020), un bioestimulante es un producto que contiene una sustancia natural con diferentes composiciones, concentraciones y proporciones, que puede aplicarse directamente a las plantas, semillas y suelo, con la finalidad de aumentar la producción, mejorar la calidad de las semillas, estimular el desarrollo radicular, favorecer el equilibrio hormonal de la planta y una germinación más rápida y uniforme, interferir en el desarrollo de las plantas, estimular la división, diferenciación y elongación celular, incluyendo procesos y tecnologías bioestimulantes derivados.
Con el objetivo de incrementar la productividad, las estrategias apuntan a un mejor desarrollo mediante el uso de productos como biorreguladores y bioestimulantes que favorecen la expresión del potencial genético de las plantas a través de cambios en los procesos vitales y estructurales, promueven el equilibrio hormonal y estimulan el desarrollo del sistema. raíz (VIEIRA; CASTRO, 2003). Muchos de estos productos aumentan la absorción de agua y nutrientes por las plantas, así como su resistencia al estrés hídrico y a los efectos residuales de los herbicidas en el suelo, haciendo que aumente su uso en agricultura (VASCONCELOS, 2007).
Los bioestimulantes se han utilizado en agricultura para mejorar diversas características agronómicas de cultivos comerciales (ANJOS et al., 2017). Puede usarse para tratar semillas y/o en aplicaciones foliares. Se han observado resultados positivos en varios cultivos, como frijol, soja, maíz, entre otros (RAMOS et al., 2015). Según Abrantes (2008), el bioestimulante promovió un aumento en el vigor de las semillas de frijol, aumentando el porcentaje de plántulas fuertes (clasificación de vigor de plántula).
Aminoácidos
Los aminoácidos son moléculas orgánicas formadas por átomos de C (carbono), H (hidrógeno), N (nitrógeno) y O (oxígeno) unidos entre sí. Todos los aminoácidos tienen un grupo carboxílico (COOH) y un grupo amino (NH2) unido a un átomo de C. En el mismo C, también están unidos un átomo de H y un radical (R). El Radical representa un radical orgánico, diferente en cada molécula de aminoácido existente. Cada variación en el número o secuencia de aminoácidos produce proteínas diferentes y, así, existe una gran variedad de proteínas (TAIZ y ZEIGER, 2017; ESAYAMA, 2022).
Los aminoácidos pueden realizar diferentes funciones en la planta, pudiendo actuar como agentes reductores de estrés, fuente de N y precursores hormonales (CELEDONIO et al., 2020). La aplicación de aminoácidos a las plantas también se utiliza para mejorar el crecimiento y el nivel nutricional de las plantas, haciéndolas más tolerantes al daño por enfermedades (EL-GHMRY et al., 2009).
Un aminoácido de importancia para el metabolismo celular es el ácido L-glutámico, el cual tiene una importante diversidad de funciones biológicas, actuando como molécula central en el metabolismo de las plantas superiores (FORDE y LEA 2007), siendo precursor de la síntesis de clorofila en hojas (YARONSKAYA et al., 2006), además de la función reguladora del metabolismo del carbono y nitrógeno (ROBINSON et al., 1991).
Skopelitis et al. (2006) observaron que las plantas Nicotiana tabacum Tierra Vitis vinífera L. expuesta a condiciones de estrés salino, inducida por NaCl, mostró inducción en la síntesis de glutamato deshidrogenasa (GD), una enzima precursora del glutamato. Los autores encontraron que la GD puede ser una enzima que responde al estrés, ya que exhibe estabilidad térmica, la capacidad de actuar en la desintoxicación del amoníaco y la producción de una nueva molécula de glutamato (DE CARVALHO et al., 2013).
El glutamato también es precursor de la arginina y la ornitina, que a su vez, actúan en la síntesis de poliaminas, que pueden actuar sobre las plantas minimizando las condiciones de estrés (RHODS et al., 1986; FORDE y LEA, 2007; LEA et al., 2007 ).Ferreira et al. (2002) también destacaron la importancia de los aminoácidos glutamina y glutamato, que sirven para traslocar el nitrógeno orgánico desde las fuentes hasta los drenajes, actuando sobre procesos vitales que controlan el crecimiento y desarrollo de las plantas y tienen marcados efectos sobre la fitomasa y la productividad final de las plantas. . culturas.
Rathore et al. (2009) encontraron que el extracto de algas, aplicado vía foliar, proporcionó mayor productividad de las semillas de algas. Glicina máxima (L.) Feliz. Amin et al. (2011), a su vez, también obtuvieron un aumento en la cantidad y calidad de los bulbos de Allium cepa L. con la aplicación foliar de putrescina y el aminoácido glutamina.
Micronutrientes
Los micronutrientes son elementos químicos esenciales para el crecimiento de las plantas y se requieren en cantidades muy pequeñas (MORTVEDT, 2001). Si bien la participación de micronutrientes es pequeña, la falta de cualquiera de ellos puede resultar en pérdidas importantes de producción (BARBOSA FILHO et al., 2002). Los micronutrientes se pueden aplicar directamente al suelo, mediante fertilización convencional, o mediante fertirrigación, a la parte aérea de las plantas, mediante fertilización foliar o tratamiento de semillas (CHENG, 1985).
La simbiosis entre bacterias conocidas colectivamente como rizobios y leguminosas se caracteriza por ser uno de los sistemas fijadores de N.2 más eficiente conocido actualmente. Las leguminosas que nodulan eficientemente tienen concentraciones de molibdeno (Mo) en los nódulos que son hasta diez veces superiores a las que se encuentran en las hojas. En condiciones de deficiencia de Mo, este tiende a acumularse sólo en los nódulos, en detrimento de otras partes de la planta (PATE, 1977). La participación del Mo como cofactor en las enzimas nitrogenasa, nitrato reductasa y sulfuro oxidasa está estrechamente relacionada con el transporte de electrones durante reacciones bioquímicas (SFREDO & DE OLIVEIRA, 2010).
El cobalto (Co) es un nutriente absorbido por las raíces como Co.2+, considerado móvil en el floema. Sin embargo, cuando se aplica foliarmente, es parcialmente móvil. Co es esencial para la fijación de N.2, ya que participa en la síntesis de cobamida y leghemoglobina en los nódulos. Por lo tanto, la deficiencia de Co puede causar deficiencia de nitrógeno en la soja, debido a la baja fijación de N.2. Su deficiencia provoca clorosis total, seguida de necrosis en hojas más viejas, debido a la deficiencia de nitrógeno (SFREDO & DE OLIVEIRA, 2010).
Reguladores del crecimiento
Los reguladores del crecimiento han sido asociados a los micronutrientes en el tratamiento de semillas, buscando estimular la germinación y mejorar el establecimiento de las plantas en el campo (SILVA et al., 2008). Estos productos aumentan la capacidad de absorción de agua y nutrientes, así como la resistencia al estrés hídrico, permitiendo un mejor desarrollo de las plantas en condiciones subóptimas (VASCONCELOS, 2006; CASTRO et al., 2008).
Los bioestimulantes se pueden utilizar como estrategia para minimizar los efectos resultantes de una siembra desigual (KLAHOLD et al., 2006). CASTRO & VIEIRA (2001) definieron un bioestimulante como una mezcla de reguladores del crecimiento vegetal, o uno o más reguladores vegetales, con otros compuestos de diferente naturaleza bioquímica (aminoácidos, nutrientes, vitaminas, etc.). Estos productos favorecen la expresión del potencial genético de las plantas a través de cambios en procesos vitales y estructurales, promoviendo el equilibrio hormonal y estimulando el desarrollo del sistema radicular (CASTRO & VIEIRA, 2001; SILVA et al., 2008).
Santos & Vieira (2005) analizaron dosis de un producto bioestimulante, compuesto por citoquinina, ácido indolbutírico, ácido giberélico, aplicado vía semilla, observando un aumento en el porcentaje de emergencia de plántulas de Gossypium hirsutum L., así como en el área foliar, altura y crecimiento inicial de las plántulas, siendo la ganancia proporcional al aumento de la dosis del bioestimulante.
Después de aclarar cómo funcionan los bioestimulantes, hablemos de los productos ILSA – que no son bioestimulantes directos pero actúan nutricionalmente sobre las plantas – que pueden contribuir a una mayor productividad cuando se utilizan en las etapas iniciales de producción, ya sea en el tratamiento de semillas o en aplicaciones foliares.
En primer lugar, hablemos de ILSAMIN Radix, que es un fertilizante líquido a base de GELAMIN®, utilizado en el tratamiento de semillas que representa una fuente natural de AMINOÁCIDOS de rápida absorción, que tiene una acción tanto nutritiva como estimulante de los procesos fisiológicos de las plantas y puede utilizarse junto con el tratamiento de semillas y tiene como objetivo aportar aminoácidos, sustancias húmicas y triptófano (precursor de auxinas) con el fin de favorecer un mayor enraizamiento y un mayor aprovechamiento de los nutrientes.
Otro producto que favorece el desarrollo de las plantas, especialmente en leguminosas, es ILSAMIN CoMo fertilizante mineral mixto a base de proteínas hidrolizadas enzimáticamente (GELAMIN), que representa una fuente natural de aminoácidos de rápida absorción combinado con fuentes minerales de molibdeno (Mo) y cobalto (Co) para aplicación foliar. Se recomienda su uso para el cultivo foliar de soja en estado V4 con el objetivo de potenciar el proceso de fijación biológica del nitrógeno, actuando tanto sobre el desarrollo de las bacterias fijadoras como también sobre la transformación del nitrógeno atmosférico en formas asimilables por las plantas.
El Mo es esencial para la soja, ya que participa en la enzima nitrogenasa, sintetizada por bacterias durante el proceso de fijación biológica de nitrógeno (BNF) por simbiosis, en el que los microorganismos infectan las raíces de la soja, formando nódulos, en cuyo interior se encuentra un complejo enzimático, llamado nitrogenasa, aportando amoníaco (NH3) para la planta, que a su vez sintetiza los compuestos nitrogenados necesarios para su supervivencia (ALBINO; CAMPO, 2001).
El Co es responsable de la activación enzimática de deshidratasas, mutasas, fosforilasas y transferasas, constituyendo un elemento esencial en el proceso de fijación de N.2 por bacterias del género Rhizobium presentes en los nódulos de leguminosas (ZIBIANI et al., 2023). La producción de vitamina B12 también es limitada en plantas sin un suministro suficiente de Co y la fijación de nitrógeno atmosférico se reduce (RAIJ, 1991; MARSCHNER, 1995).
Para Zibiani, 2023 la aplicación foliar, aplicada 40 días después de la siembra de cobalto y molibdeno vía foliar en los tratamientos adecuados en soja en etapa vegetativa 5, demostró mejores resultados en los componentes de la producción de soja, principalmente en las características: número de semillas por vaina, número de semillas por planta y número de vainas por planta.
Referencias
ABRANTES, FL Efecto del bioestimulante sobre la productividad y calidad fisiológica de dos cultivares de frijol cultivados en invierno. 2008. 66f.Tesis (Maestría en Agronomía, Área de concentración: Sistemas de Producción) -Facultad de Ingeniería, Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Ilha Solteira, 2008.
ALBINO, UB; CAMPO, RJ Efecto de fuentes y dosis de molibdeno sobre la supervivencia de Bradyrhizobium y la fijación biológica de nitrógeno en soja. Investigación Agropec. Bras., v.36, n.3, p.527-534, 2001.
AMIN, AA et al. Respuesta fisiológica de plantas de cebolla a la aplicación foliar de putrescina y glutamina. ciencia horticulturae, v. 129, núm. 3, pág. 353-360, 2011.
ANJOS, DDN et al. Evaluación del frijol común según bioestimulantes, NPK y micronutrientes en Vitória da Conquista – BA. Revista Agraria, v. 10, núm. 35, pág. 1-9, 2017.
ÁVILA, Marizangela Rizzatti et al. Aplicación de biorreguladores, eficiencia agronómica y calidad de semillas de soja. Ciencia Agrícola, v. 65, pág. 604-612, 2008.
BARBOSA FILHO, MP et al. Arroz, maíz y trigo. En: BINOVA. Micronutrientes. Ribeirão Preto: Binova, 2002. 3p. (Información técnica).
CASTRO, República Popular China; VIEIRA, EL Aplicaciones de reguladores vegetales en la agricultura tropical. Guaíba: Agricultura, 2001. 132p
CASTRO, GSA et al. Tratamiento de semillas de soja con insecticidas y bioestimulantes. Investigación Agrícola Brasileña, v.43, p.1311-1318, 2008.
CASTRO, República Popular China; CAMPOS, GR; CARVALHO, MEA Biorreguladores y bioestimulantes agrícolas. Piracicaba: ESALQ – División Biblioteca, 2019.
CELEDONIO, WF et al. Bioestimulante en la producción de plántulas de granado (Punica granatum) cv. Mollar. 2020. 46 y siguientes. Disertación (Maestría en Agricultura Tropical) – Universidad Federal de Paraíba, Areia, 2020.
CHENG, T. El efecto del tratamiento de semillas con microelementos sobre la germinación y crecimiento temprano del trigo. Sci., Beijing, v. 44, pág. 129-135, 1985.
DE CARVALHO, Tereza Cristina et al. Influencia de bioestimulantes en la germinación y desarrollo de plántulas de Phaseolus vulgaris bajo restricción hídrica. Revista de ciencias agrícolas, v. 36, núm. 2, pág. 199-205, 2013.
El-GHAMRY AM; EL-HAI KMA; GHONEEM KM Los aminoácidos y los ácidos húmicos promueven el crecimiento, el rendimiento y la resistencia a las enfermedades del frijol aba cultivado en suelo arcilloso. Revista Australiana de Ciencias Básicas y Aplicadas, vol. 3, pág. 731-739, 2009.
ESAYAMA, Rafael Takashi et al. USO DE BIOESTIMULANTE EN LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS. 2022.
FERREIRA, Vilma Marqués et al. Metabolismo del nitrógeno asociado a la deficiencia hídrica y su recuperación en genotipos de maíz. Ciencias rurales, v. 32, pág. 13-17, 2002.
FORDE, Brian G.; LEA, Peter J. Glutamato en plantas: metabolismo, regulación y señalización. Revista de botánica experimental., v. 58, núm. 9, pág. 2339-2358, 2007.
FREZATO, Pablo et al. Acción de bioestimulantes y nutrientes mediante tratamiento de semillas sobre la germinación y desarrollo de plántulas de Glycine Max L Revista Brasileña de Desarrollo, v. 7, núm. 2, pág. 18674-18679, 2021.
HENNING, Ademir Assis. Patología y tratamiento de semillas: nociones generales. 2005.
KLAHOLD, CA y col. Respuesta de la soja (Glycine max (L.) Merrill) a la acción del bioestimulante. Acta Scientiarum Agronomía, v.28, n.2, p.179-185, 2006.
LEA, PJ et al. – Asparagina en plantas. Anales de biología aplicada, 150: 1–26. 2007.
MAPA. Conceptos: Conozca las bases conceptuales del Programa Nacional de Bioenergía. 2020.
MARSCHNER, H. Nutrición mineral de plantas superiores. Londres: Academic Press, 1995.
MENTEN, José Otávio Machado; MORAES, María Heloísa Duarte de. Tratamiento de semillas: historia, tipos, características y beneficios. Boletín Abrates, v. 20, núm. 3, pág. 52-53, 2010.
MORTVEDT, Jet al. (Ed.). Micronutrientes en la agricultura. 2 ed. Madison: Sociedad de Ciencias del Suelo de América, 1991. p.549-592.
FORDE, Brian G.; LEA, Peter J. Glutamato en plantas: metabolismo, regulación y señalización. Revista de botánica experimental., v. 58, núm. 9, pág. 2339-2358, 2007.
RAIJ, BV Fertilidad y fertilización del suelo. Piracicaba: Ceres: Potafós, 1991.
RAMOS, Andreia Rodrigues et al. Bioestimulante en el acondicionamiento fisiológico y tratamiento de semillas de frijol. Revista Biociencias, v. 21, núm. 1, pág. 76-88, 2015.
RATHORE, SS y cols. Efecto del extracto de algas sobre el crecimiento, rendimiento y absorción de nutrientes de la soja (Glycine max) en condiciones de secano. Revista Sudafricana de Botánica, v. 75, núm. 2, pág. 351-355, 2009.
RODAS, David; HANDA, Sangita; BRESSAN, Ray A. Cambios metabólicos asociados con la adaptación de las células vegetales al estrés hídrico. Fisiología vegetal, v. 82, núm. 4, pág. 890-903, 1986.
ROBINSON, Sharon A. y cols. El papel de la glutamato deshidrogenasa en el metabolismo del nitrógeno vegetal. Fisiología vegetal, v. 95, núm. 2, pág. 509-516, 1991.
SANTOS, Caio Márcio Guimarães; VIEIRA, Elvis Lima. Efecto del bioestimulante sobre la germinación de semillas, el vigor de las plántulas y el crecimiento inicial de las plantas de algodón. Magistra, Cruz de las Almas, v. 17, núm. 3, pág. 124-130, 2005.
SFREDO, Gedi Jorge; DE OLIVEIRA, María Cristina Neves. Soja: molibdeno y cobalto. 2010.
SILVA, TTA et al. Calidad fisiológica de semillas de maíz en presencia de bioestimulantes. Ciencia Agrotecnología, v.32, n.3 p.840-846, 2008
SKOPELITIS, Damianos S. et al. El estrés abiótico genera ROS que indican la expresión de glutamato deshidrogenasas aniónicas para formar glutamato para la síntesis de prolina en el tabaco y la vid. La célula vegetal, v. 18, núm. 10, pág. 2767-2781, 2006.
TAIZ L., ZEIGER, E. Fisiología vegetal. 6. ed. Porto Alegre: Artmed, 2017. 888 p.
VASCONCELOS, ACF de. Uso de bioestimulantes en cultivos de maíz y soja.2006. 112p. Tesis (Doctorado en Agronomía, Suelos y Nutrición Vegetal) - Escuela Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”, Universidad de São Paulo, Piracicaba, 2007.
VASCONCELOS, ACF Uso de bioestimulantes en cultivos de maíz y soja. 2006. 112 y sigs. Tesis (Doctorado en Suelos y Nutrición Vegetal) – Postgrado en agronomía. Escuela Superior de Agricultura Luíz de Queiroz, Universidad de São Paulo, SP.
VIEIRA, EL; CASTRO, República Popular China Acción bioestimulante en cultivos de frijol (PhaseolusvulgarisL.). En: FANCELLI, AL; DOURADO NETO, D. Frijol de regadío: tecnología y productividad. Piracicaba: Departamento de Producción Vegetal/ESALQ, 2003. p. 73-100.
YARONSKAYA, Elena et al. Efectos de la citoquinina sobre la biosíntesis de tetrapirrol y la actividad fotosintética en plántulas de cebada. Planta, v. 224, pág. 700-709, 2006.
ZIBIANI, Renán Mariano et al. Inoculación con Bradyhizobium vía Surco de Siembra y Métodos de Aplicación de Cobalto y Molibdeno en Cultivo de Soja de Segundo Año. Ciencia y ensayos biológicos agrícolas y sanitarios, v. 27, núm. 2, pág. 197-203, 2023.
Autores
Ing. Agr. Dra. Angélica Schmitz Heinzen
Ing. Agr. Maestría en Ciencias. Carolina Custodio Pinto
Ing. Agr. Maestría en Ciencias. Thiago Stella de Freitas